
(Foto:Pablo Argente)
Julia Ramos es una indigena boliviana cuyo rostro manifiesta que la conquista de América no llegó a los cerros en los que sus antepasados ya vivian de lo que la "Madre Tierra", así la llama ella, les daba en cada cosecha. No hay rasgos de mezcolanza racial en su físico, ni mental en su discurso. El amor a la tierra, el respeto a la naturaleza, la defensa de la mujer en todas las facetas de la vida, la lucha por la justicia social y contra la marginación de su Pueblo, han forjado en esta mujer menuda, que no renuncia a un ápice de su identidad, una luchadora que tiene claro lo que ha hecho, lo que está haciendo, y lo que piensa hacer para cumplir el compromiso que ha adquirido con su Pueblo al ser elegida diputada en la Asamblea Nacional de Bolivia, de la que ha sido elegida Vicepresidenta.
En los jardines de la Asamblea Nacional de Venezuela, mientras esperábamos el comienzo del VI Foro Parlamentario Mundial, hemos mantenido una conversación que ha acabado convirtiéndose en una interesante entrevista que, por su interés reproduzco para que todos la podáis conocer.
¿Puedes valorar el significado de la victoria de Evo Morales para bolivia y para América Latina?
-La victoria de Evo es sólida porque se ha producido de abajo a arriba. La derecha boliviana, aún con las encuestas de los últimos días en la mano estaba despreciándonos y apostando por nuestra derrota. Para ello no han regateado dinero, medios ni esfuerzos, por decirlo de una manera prudente que se pueda entender en España, para hacernos fracasar. Sabía que esta vez se lo jugaba todo. Ha sido la respuesta a años de acumulación de poder, de subastas baratas de nuestros recursos naturales, de regalos de nuestra riqueza nacional a las empresas transnacionales. Es un basta ya al abuso y a la depredación de lo público para beneficio de unos pocos privados, y a que los expresidentes de Bolivia acaben viviendo en Miami después de haber vendido a su propio Pueblo.
¿Qué supone que una mujer de tu procedencia llegue a un puesto tan elevado en la política nacional?
-Tiene muchos y diveros significados: primero es un triunfo de todas las mujeres, que aquí tiene mucha más importancia que en Europa. Es la primera vez que una mujer llega a la Vicepresidencia de la Asamblea Nacional. Añade, que esa mujer es campesina, como sus abuelos y sus padres, que es indigena, y que lleva desde la infancia rebelándose contra los poderes establecidos, teniendo que aprender lo que sabe con tesón, esfuerzo personal y sin dejar de ser madre ni un minuto. Es empezar a colocar a las mujeres y a las madres en el lugar que deben estar. Si una madre puede interpretar el llanto de un niño y saber qué quiere, con la misma sensibilidad puede interpretar el llanto y las demandas de un Pueblo y saber lo que quiere. Lo que quiere el Pueblo, lo acaba de decidir en las últimas elecciones. Ahora hemos de cumplir el compromiso.
Nacionalizar los recursos naturales y desarrollar una Asamblea Constituyente son vuestros dos compromisos de mayor envergadura ¿Habeis pensado en los obstáculos que se os van a poner?
-Hemos pensado sobre todo en que los tenenos que cumplir. No se trata de expropiar a nadie. Se trata de devolver al Pueblo lo que, por haber nacido aquí, vivir y trabajar aquí, le pertenece. A veces llama la atención la queja que plantean quienes llevan años esquilmando nuestros hidrocarburos, y ahora se irritan tan sólo porque sus auténticos propietarios quieren disponer de ellos. No va a haber atenuaciones, el Pueblo no nos lo permitiría. Los compromisos se contraen para cumplirlos, y los bolivianos dieron al MAS y a Evo el apoyo más grande nunca dado a un Presiente, para que no les falle, para que actúe según lo anunciado.
La Asamblea Constituyente queremos que tenga redactado el nuevo texto en Agosto próximo. Hemos concurrido a las elecciones con las reglas actuales, que son las que la derecha ha querido siempre que fueran. Lo hemos hecho anunciando que desde la propia democracia ibamos a cambiar esas reglas de juego, hemos sido apoyados y ahora es la hora de hacer cambios en la cancha. Bolivia tendrá una nueva Contitución, más social e integradora que evite lo que este Pueblo ha tenido que soportar durante muchos años, demasiados.
¿Y de la reforma agraria qué?
Es otra de nuestras propuestas que irá adelante. En este momento en Bolivia la tierra no es de quien la trabaja, sino de quien tiene más dinero para pagar impuestos por tanta como es capaz de acumular. La Madre Tierra no se ha creado para que unos pocos la exploten, sino para que, mediante el trabajo todos los seres humanos puedan vivir de sus frutos sin pasar penalidades. Es necesario cambiar el concepto de propiedad de la tierra, necesitamos un reparto de la tierra basado en el trabajo, en el respeto a la naturaleza, y en obtener unas producciones que alimenten a nuestros campesinos y les permitan exportar para obtener un beneficio que les ayude a llevar una vida digna como seres humanos.
¿Cómo valoras los cambios en América Latina?
-Estamos viviendo un proceso de renovación de ideas que es producto de la unificación de fuerzas de los movimientos sociales. Los Foros Sociales han adelantado mucho el trabajo. Nuestros Pueblos han llegado a la conclusión de que han de ser ellos quienes salgan del subdesarrollo, acaben con la explotación que sufren y dejen de ser el patio trasero del Imperio. En America Latina está naciendo el Socialismo del Siglo XXI, de la misma manera que en otros tiempos nacieron en Europa otros movimientos que dieron lugar a las conquistas del socialismo democrático moderno. Europa, o mejor, la izquierda europea, tiene que valorar que papel quiere jugar en este proceso que no ha hecho más que empezar y va a ser dificil pararlo. Los pueblos ya no están por la sumisión. Apenas acabemos con el analfabetismo la toma de conciencia irá creciendo y hará irreversible el avance del progreso que ahora estamos acelerando. No queremos enseñar a nadie lo que tiene que hacer en su país, pero si necesitamos que los compañeros de los partidos de la izquierda europea entiendan la nueva dinámica que se está desarrollando en América Latina y tomen parte de ella. Si somo más podemos pensar mejor. Buscar alternativas a las políticas tradicionales que han llevado al Mundo donde ahora se encuentra es una obligación de todos progresista y sobre todo lo es de todos hombre y mujer de izquierda.
Hemos acabado nuestra primera conversación, a la que se ha unido Pedro Zerolo, porque debíamos incorporarnos a las sesiones del Foro Parlamentario. La he invitado a visitar las Cortes Valencianas, si viene de visita a España, y me ha prometido que lo hará muy gustosa.
Dentro de esta mujer y debajo del sombrerito que, a modo de tocado, la identifica con su Pueblo hay un raudal de pensamiento elaborado desde la experiencia y el autoapredizaje, de toma de cociencia, que va a dar mucho de sí.
Desde Caracas a 26 de enero 06
Andrés Perelló